El 19 de septiembre es un día especial para la música del noreste argentino, ya que se conmemora el Día Nacional del Chamamé, un género musical profundamente vinculado a la provincia de Corrientes. Este estilo de música, con sus raíces en la cultura guaraní y europea, es considerado uno de los pilares culturales del país y es reconocido a nivel mundial, al ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La fecha fue elegida para recordar el fallecimiento de Mario del Tránsito Cocomarola, una de las figuras más emblemáticas del chamamé, cuya contribución a este género perdura hasta nuestros días.
Cocomarola, conocido como el “Taita” del chamamé, nació en San Cosme, un pequeño pueblo correntino, en 1928. Su vida estuvo marcada por la música desde su infancia, cuando comenzó a tocar el bandoneón a los ocho años. A los 13, se trasladó a la ciudad de Corrientes para apoyar económicamente a su familia, y fue allí donde comenzó su carrera profesional. A lo largo de su vida, Cocomarola dejó un legado musical impresionante, con clásicos que siguen siendo interpretados y celebrados en cada Fiesta Nacional del Chamamé, que tiene lugar en su ciudad natal.
El impacto de Cocomarola en la música de su región fue tan grande que, en reconocimiento a su legado, una calle de la ciudad de Corrientes y el anfiteatro donde se celebra la Fiesta Nacional del Chamamé llevan su nombre. Su contribución no solo abarcó la música, sino también la identidad cultural del Litoral argentino. Su estilo único y su habilidad para fusionar la tradición guaraní con influencias europeas lograron crear una sonoridad característica que sigue siendo la banda sonora del noreste del país.
El Día del Chamamé, sin embargo, no es la única efeméride del 19 de septiembre. En Argentina, esta fecha también está dedicada al Día del Preceptor y al Día del Instrumentador Quirúrgico, dos profesiones cuyo trabajo es fundamental en la sociedad. Los preceptores son los encargados de velar por el cumplimiento de las normas educativas en las instituciones, siendo figuras clave para el aprendizaje y bienestar de los estudiantes. Por otro lado, el Día del Instrumentador Quirúrgico rinde homenaje a los profesionales que asisten en las salas de operaciones, un rol esencial para la correcta ejecución de procedimientos quirúrgicos. Este día recuerda la muerte de Guillermo Bosch Arana, quien fundó la primera Escuela de Instrumentación Quirúrgica en Argentina.
En conjunto, el 19 de septiembre se presenta como una jornada de reconocimiento a diversas áreas de la vida cultural, educativa y sanitaria del país.
Noticias relacionadas