El 2 de septiembre de 1587 marcó un hecho histórico: la carabela San Antonio partió del fondeadero del Riachuelo rumbo a Brasil, llevando bolsas, telas, tejidos y harina. Por aquel entonces, el actual territorio argentino formaba parte del Virreinato del Perú y más tarde del del Río de la Plata, y la producción local aún era incipiente, limitada por la dependencia de importaciones. Este embarque es considerado la primera exportación registrada desde lo que hoy es Argentina, mucho antes de la creación formal de la República.

Sin embargo, la historia de este envío tiene un giro inesperado: la expedición estuvo vinculada al contrabando. Además de los productos mencionados, según el historiador Felipe Pigna, la carabela transportaba barras de plata provenientes de Potosí, lo que era ilegal en ese contexto. La irregularidad fue denunciada por Ramírez de Velasco, gobernador de Tucumán, dejando una anécdota singular en la memoria de la industria nacional: la primera exportación conmemorativa estaba marcada por un acto delictivo.

Más allá del episodio histórico, la fecha se celebra para reflexionar sobre la importancia del sector industrial en la economía argentina. La industria no solo genera crecimiento económico, sino también puestos de trabajo y desarrollo local, consolidándose como un pilar fundamental para la soberanía productiva y la diversificación de la economía.

Estudios recientes del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, muestran que la industria argentina mantiene un dinamismo sostenido. Durante el primer cuatrimestre de 2021, el crecimiento del sector alcanzó un 5,1% en comparación con el mismo período de 2019, aunque la pandemia de coronavirus afectó de manera significativa la producción, especialmente durante la primera ola de contagios. La segunda ola, en cambio, encontró a la actividad más estable y resiliente.

El Día de la Industria, en definitiva, cumple una doble función: rememorar un hecho histórico singular y brindar una oportunidad para evaluar la actualidad del sector y sus desafíos futuros. Desde su curiosa primera exportación hasta la compleja coyuntura contemporánea, la fecha invita a valorar el rol central de la industria en el desarrollo del país y a proyectar estrategias para fortalecerla en los años venideros.

Efemérides 2 de septiembre:

  • 1845: Fallece Bernardino Rivadavia, el primer presidente de la Argentina y destacado estadista.

  • 1939: Nace Nicolino Locche, reconocido boxeador argentino apodado “El Intocable”.

  • 1944: Ana Frank es enviada al campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.

  • 1945: Japón firma la rendición incondicional, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial, que dejó unos 60 millones de muertos.

  • 1961: Nace Carlos Valderrama, emblemático futbolista colombiano conocido por su talento en el mediocampo.

  • 1964: Nace Keanu Reeves, actor canadiense famoso por películas como Matrix y John Wick.

  • 1968: Nace Salma Hayek, actriz mexicana de renombre internacional.

  • 1973: Muere J.R.R. Tolkien, novelista británico creador de El Señor de los Anillos y El Hobbit.

  • 1986: Nace Miguel Granados, actor y humorista argentino.

  • 1991: Fallece Alfonso García Robles, diplomático y pacifista mexicano, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1982.

  • 2003: Se promulga en Argentina la Ley 25.779, que declara nulas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

  • 2011: Alejandro Sabella dirige por primera vez a la selección argentina en un amistoso frente a Venezuela en Calcuta, con victoria 1 a 0 gracias a un gol de Nicolás Otamendi.

  • 2013: Fallece Isidro Sánchez, exfutbolista español.