Cada 30 de septiembre trae consigo memorias que marcan la historia cultural y social. En esta fecha, en 2020, falleció Joaquín Salvador Lavado, conocido mundialmente como Quino. Nacido en Mendoza en 1932, su infancia estuvo marcada por la pérdida de sus padres y la tutela de un tío que le dio su famoso apodo. Desde muy joven mostró una inclinación por el dibujo, mudándose a Buenos Aires en 1950 para comenzar una carrera que cambiaría la historieta latinoamericana.
Su primer trabajo publicado fue en el semanario Esto es, en 1954, y nueve años después vio la luz Mundo Quino. Pero sería en 1964 cuando llegaría su creación más emblemática: Mafalda, la niña curiosa, crítica y reflexiva que conquistó lectores en todo el mundo. Las tiras publicadas en Primera Plana se transformaron en un fenómeno cultural, convirtiéndose en la historieta más vendida de Latinoamérica y un símbolo del humor inteligente y comprometido.
Más allá de Mafalda, Quino creó más de veinte libros donde, a través de viñetas, cuestionaba temas profundos como la desigualdad social, el autoritarismo, la economía y la condición humana. Su obra fue reconocida internacionalmente, incluyendo el prestigioso Premio Príncipe de Asturias en 2014. Su humor cargado de crítica y ternura sigue vigente, recordándonos el poder de la historieta como espejo de la sociedad.
Hoy, al cumplirse cinco años de su partida, Quino permanece vivo en cada página, en cada reflexión y en la memoria de quienes encontraron en Mafalda una voz propia.
Efemérides 30 de septiembre:
1791 – Se estrena en Viena La Flauta Mágica, una de las óperas más reconocidas de Wolfgang Amadeus Mozart, considerada una obra maestra del repertorio clásico.
1846 – Thomas Morton realiza la primera extracción dental con anestesia, marcando un avance histórico en la medicina y el alivio del dolor quirúrgico.
1924 – Nace Truman Capote, escritor estadounidense autor de obras emblemáticas como A sangre fría y Desayuno en Tiffany’s.
1925 – Nace Félix Luna, destacado escritor, historiador y político argentino, autor de numerosos trabajos sobre la historia nacional.
1955 – Fallece James Dean, actor estadounidense y símbolo cultural de la rebeldía juvenil del siglo XX.
1957 – Nace Fran Drescher, actriz estadounidense reconocida por su papel protagónico en la serie The Nanny.
1960 – Se emite por primera vez Los Picapiedras, la serie animada que se convertiría en un clásico de la televisión mundial.
1964 – Nace Monica Bellucci, actriz y modelo italiana reconocida internacionalmente por su trabajo en cine.
1974 – César Luis Menotti asume la dirección técnica de la selección argentina de fútbol, camino al Mundial de 1978, donde se coronaría campeón.
1988 – Se instala la estrella en honor a John Lennon en el Paseo de la Fama de Hollywood, recordando su legado musical y cultural.
1989 – Regresan los restos de Juan Manuel de Rosas a Argentina, luego de estar enterrados en Southampton, Inglaterra.
1995 – Diego Maradona vuelve a jugar en Boca Juniors tras cumplir una sanción por dopaje, enfrentando a Corea del Sur en un amistoso.
2000 – Muere Luis Rubén Di Palma, destacado piloto automovilístico argentino.
2005 – La publicación de caricaturas de Mahoma en un diario danés provoca protestas y polémicas a nivel internacional.
2009 – Un terremoto de magnitud 7,6 sacude Sumatra, Indonesia, causando más de 1.000 muertes y graves daños.
2015 – La bandera palestina es izada por primera vez en la sede de la ONU, un hecho simbólico de reconocimiento político.
2020 – Fallece Joaquín Salvador Lavado, “Quino”, caricaturista y creador de Mafalda, dejando un legado que trasciende generaciones.
Se celebra el Día Internacional de la Traducción, en homenaje al papel fundamental de los traductores en el intercambio cultural y lingüístico.