La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, explicó que la principal línea investigativa sobre el intento de contrabando de casi 469 kilos de cocaína desde el puerto de San Lorenzo señala como posibles responsables al proveedor de comida y a miembros de la tripulación del barco. El cargamento de droga fue hallado gracias a la colaboración del capitán del buque, y no hay pruebas que comprometan directamente al puerto de la empresa Vicentin. “A prima facie no hay elementos que compliquen al puerto de la empresa Vicentin”, señaló.

Bullrich remarcó que la embarcación involucrada no pertenecía a las compañías que operan en los puertos del Gran Rosario bajo protocolo de autoprotección. Según indicó en declaraciones con Radio 2, esta fue una elección estratégica por parte de los narcotraficantes: “Fue específicamente elegido porque los narcotraficantes suponían que ya no iba a ser inspeccionado”.

La ministra explicó que la droga fue cargada luego de una inspección inicial que no detectó irregularidades, y que posteriormente ingresó el proveedor de víveres. “El buque había sido inspeccionado esa misma mañana y luego de esa inspección subió el proveedor de comida al lugar donde se termina encontrando la droga. Nuestra hipótesis es que ese barco que lleva la comida de la tripulación es el que contamina”, sostuvo.

“El buque había sido inspeccionado esa misma mañana y luego de esa inspección subió el proveedor de comida al lugar donde se termina encontrando la droga. Nuestra hipótesis es que ese barco que lleva la comida de la tripulación es el que contamina”

Otra de las sospechas apunta a que el destino final del cargamento no era Ámsterdam, como figuraba en el plan de viaje, sino algún punto anterior del trayecto. Según Bullrich, se encontraron elementos que habrían permitido la descarga en altamar: “Eso es lo que pone en la mira a la tripulación”. Y agregó: “Para nosotros lo importante es quién trajo la droga, quién pagó los 6 millones de dólares que vale y adónde iba”.

“Para nosotros lo importante es quién trajo la droga, quién pagó los 6 millones de dólares que vale y adónde iba”.

La ministra destacó la labor conjunta de los organismos que participaron en el operativo, como la UIF, la Justicia Federal, Prefectura y la Aduana. “Todos concatenados y trabajando en conjunto para que esta droga no llegue a su destino en un puerto europeo”, valoró. Además, aseguró que “el narcotráfico tiene cada vez más problemas en la Argentina” y resaltó que ya se incautaron 3.600 kilos de cocaína en lo que va del año, una cifra que consideró “una cantidad importantísima”. “Se intentan mover con libertad pero no la encuentran, por eso se logran estos operativos”, afirmó.

“El narcotráfico tiene cada vez más problemas en la Argentina”

En el tramo final de la entrevista, Bullrich también se refirió al juez federal Marcelo Bailaque, quien continúa en funciones a pesar de tener dictada prisión preventiva por su presunta participación en maniobras extorsivas y vínculos con el narcotráfico.

“Es inexplicable. Yo desde el año 2016 (cuando era ministra de Seguridad de Mauricio Macri) lo conozco. Cuando vi las actitudes que tenía con respecto a allanamientos que necesitábamos y no sucedían es que inmediatamente nos dimos cuenta que había algo detrás de su aparente lentitud. Una cosa es ser lento y otra que cuando uno hace un allanamiento no encuentra nada”, expresó. Y añadió: “Nos podría pasar a nosotros que el señor Bailaque esté de guardia y haya que indagar a los señores del barco”.

“Es inexplicable. Cuando vi las actitudes que tenía con respecto a allanamientos que necesitábamos y no sucedían es que inmediatamente nos dimos cuenta que había algo detrás de su aparente lentitud. Una cosa es ser lento y otra que cuando uno hace un allanamiento no encuentra nada”