La Policía de Santa Fe detuvo este viernes por la noche en Rosario a Waldo Bilbao, de 45 años, considerado uno de los prófugos más buscados de la provincia. En el 2023 mientras Gendarmería Nacional requisaba en un gran operativo la región desarticulando la red que comercializaba cocaína, tanto él como su hermano Brian sindicados por la investigación como los líderes de la organización narco criminal, lograron escabullirse sin dejar rastros. Hasta ayer, donde Waldo, el presunto encargado del blanqueo del dinero, fue detenido en un mega operativo de las fuerzas de seguridad. La captura se concretó en Colón al 1200, donde el hombre intentó ocultarse en un pequeño habitáculo, pero fue reducido rápidamente por los efectivos.
El operativo estuvo a cargo de la Unidad de Acciones Especiales de la Provincia de Santa Fe, dependiente de la Central de Inteligencia y Operaciones Especiales (Ciope), en conjunto con las Tropas de Operaciones Especiales (TOE). Bilbao figuraba tercero en la lista oficial de los más buscados y su detención era una de las prioridades de las fuerzas provinciales, ya que sobre él pesaba una orden de captura emitida por el Juzgado Federal N°3 de PROCUNAR.
Las investigaciones señalaron que el detenido era una pieza clave dentro de una organización criminal encabezada por su hermano Brian, quien continúa prófugo. Según la causa federal, Waldo Bilbao habría estado a cargo de manejar y lavar parte del dinero proveniente del narcotráfico en distintas actividades económicas.
Con la caída de Bilbao, las autoridades remarcaron que se trata de un paso importante en la lucha contra las estructuras criminales de alto perfil en la provincia. La recompensa de 50 millones de pesos que pesaba sobre él reflejaba el grado de interés y urgencia por lograr su detención, mientras las pesquisas continúan para dar con el resto de la organización.
Cómo funcionaba la banda
Según la investigación los hermanos Bilbao construyeron una organización narco con un modelo empresarial: Adquirían cocaína en Bolivia y la distribuían a un valor estimado de 5.400 dólares por kilo en grandes centros urbanos. Para ello utilizaban al menos tres avionetas, que descendían en pistas clandestinas improvisadas en campos de la región, entre ellos uno ubicado en Carrizales y otro en Campo Timbó, en Oliveros.
La logística incluía una red de camionetas que recogían la carga lanzada desde el aire —maniobra conocida como “bombardeo”— y la trasladaban a distintos puntos de acopio. Luego, la droga era fraccionada y enviada hacia centros de distribución en Rosario, Córdoba y Buenos Aires, abasteciendo a múltiples células narco.
Además, el dinero ilícito se reciclaba mediante una compleja red de lavado de activos. Los investigadores detectaron inversiones en taxis, locales gastronómicos, compraventa de vehículos, organización de eventos, adquisición de inmuebles y participación en empresas agropecuarias. Estas operaciones, realizadas muchas veces a nombre de familiares, les permitieron sostener un alto nivel de vida y camuflar el origen de los fondos.
Cómo lograron investigarla
La investigación comenzó el 24 de agosto de 2020, cuando un grupo del Comando Región II de Gendarmería Nacional Argentina comenzó a vigilar un campo cercano a Cañada de Gómez tras detectar vuelos irregulares mediante el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial. Esa jornada observaron una avioneta a baja altura y dos camionetas que la seguían por un camino rural, pero al ser descubiertos los vehículos huyeron a toda velocidad.
Kilómetros más adelante, los gendarmes hallaron una de las camionetas volcada, con dos ocupantes muertos —Mauricio Santos y Alejandro Néstor Santos— y un sobreviviente, Maximiliano Javier Martínez, que fue detenido. De ese accidente surgieron tres teléfonos celulares que se convirtieron en la clave para abrir el expediente que finalmente condujo a los Bilbao.
La pesquisa avanzó durante tres años, con seguimientos y escuchas que ubicaron a Brian Bilbao —apodado “el innombrable”— en el barrio Tierra de Sueños 3 de Roldán, donde se reunía con su red. La culminación fue en octubre de 2023 con el operativo “Cosecha Blanca”, cuando Gendarmería allanó el hangar de Campo Timbó y detuvo a dos ciudadanos colombianos que limpiaban una avioneta con restos de cocaína.
Quiénes son los más buscados
Tras esos operativos, los líderes de la organización lograron escapar y desde entonces están prófugos. Brian Bilbao y Waldo Alexis Bilbao tienen pedido de captura internacional y son considerados cabecillas de una de las redes narco más poderosas que operaron en el sur santafesino. Por ambos, el gobierno provincial ofrecía 50 millones de pesos cada uno, elevando el monto total de recompensas en la provincia a 385 millones de pesos.
Además de los Bilbao, el listado de los más buscados incluye a Matías Ignacio Gazzani, por quien se ofrecen 70 millones, y a otros fugitivos como Vicente Matías Pignata, Jesús Maximiliano Eusebio, Facundo Nicolás Aguirre, Fernando Sebastián Vázquez, Alexis Emanuel Mendoza, Ramiro Gastón Escalante y Fernando Andrés Cappelletti, con sumas que van de 20 a 40 millones de pesos.
El ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, explicó que quienes aporten datos precisos recibirán el pago en efectivo “con total anonimato” y bajo acta notarial, una vez que la fiscalía confirme la veracidad de la información. Las autoridades destacaron que todo el mecanismo fue diseñado para eliminar trabas burocráticas y evitar filtraciones que pongan en riesgo a los informantes.
Noticias relacionadas