Ayer 12 de mayo, el Complejo Arqueológico Parque del Fuerte de Gaboto volvió a convertirse en escenario de un hecho histórico con el inicio de una nueva campaña de excavación en el sitio donde estuvo emplazado el Fuerte Sancti Spíritus. La intervención marca el regreso de los trabajos arqueológicos luego de seis años, y es liderada por un equipo del Ministerio de Cultura de Santa Fe en conjunto con profesionales de la Universidad del País Vasco.

Como es tradición en este tipo de iniciativas, el inicio estuvo marcado por una ceremonia espiritual de ofrenda a la Madre Tierra: “En esta intervención que hacemos antes de empezar a excavar la idea es pedir permiso a la tierra y a quienes habitaron y habitan este lugar para que nos permita echar luz sobre los acontecimientos que se dieron en este espacio”, señaló Luciano Rey Zapata, Subsecretario de Identidad y Territorio de la provincia de Santa Fe.

“En esta intervención que hacemos antes de empezar a excavar la idea es pedir permiso a la tierra y a quienes habitaron y habitan este lugar para que nos permita echar luz sobre los acontecimientos que se dieron en este espacio”

De la ceremonia de ofrenda también participaron los integrantes de la Comunidad Chaná Oyè nden que expresaron en un documento el apoyo a esta nueva intervención: “Por eso deseamos honrarlos siempre, no olvidar que nosotros existimos porque ellos supieron resistir todos los embates que fueran necesarios para seguir siendo un pueblo, a pesar que los gobiernos blancos querían negarlo, ocultarlo, decir que no existían los pueblos originarios pero gracias a TIJUINEM- Dios de los Chaná- pudo ayudar y probar que existimos; existimos y estamos vivos”

“Por eso deseamos honrarlos siempre, no olvidar que nosotros existimos porque ellos supieron resistir todos los embates que fueran necesarios para seguir siendo un pueblo, existimos y estamos vivos”

También acompañaron la ceremonia diversas personalidades locales, como Leandro Ramírez del área de Cultura de la Comuna de Gaboto, la docente Laura Medina y el representante de los cabañeros locales, Federico Potalivo. A su vez, se hicieron presentes los artistas Víctor y David Chenna, junto al escritor y naturalista Maximiliano Leo Schulz, quienes destacaron la importancia de estas acciones para la reconstrucción de la identidad y la historia regional.

La campaña de excavación se extenderá hasta el sábado 17 de mayo y culminará con una intervención artística del grupo teatral “Vuelos Imaginarios”. La convocatoria está abierta a toda la comunidad local y regional, invitando a participar y ser parte activa del redescubrimiento de uno de los sitios fundacionales más importantes de la historia argentina.