El puerto de San Lorenzo volvió a quedar en el centro de la escena tras el hallazgo de más de 450 kilos de cocaína ocultos en las cámaras frigoríficas del buque mercante MV Ceci, de bandera de las Islas Marshall. El cargamento, valuado en más de 6 millones de dólares, tenía como destino aguas internacionales, con una escala prevista en Montevideo, Uruguay.

La droga fue descubierta este miércoles al mediodía, y el procedimiento dejó como saldo 20 marineros detenidos, todos de nacionalidad filipina. La Justicia federal investiga su posible participación en la maniobra criminal, mientras analiza filmaciones y movimientos portuarios para determinar cuándo y cómo ingresó la cocaína al barco.

El puerto en la mira del narcotráfico

No es la primera vez que los puertos del cordón industrial se vinculan a casos de narcotráfico internacional. En los últimos años, de acuerdo al relevaniento de Infobae varios cargueros que pasaron por las terminales de la región fueron detectados con cocaína en puertos de Australia, uno de los destinos más codiciados por su rentabilidad. En ese país, el precio del kilo puede superar los 270 mil dólares, según datos oficiales.

Entre los antecedentes más resonantes figuran el Chemstar Sapphire, interceptado en 2023 con 200 kilos, y el Saint Pinot, con 800 kilos incautados en alta mar. En ambos casos, la investigación trazó conexiones directas con los puertos santafesinos.

Ahora, con este nuevo hallazgo, San Lorenzo vuelve a ser mencionado como una posible base de operaciones para organizaciones narco internacionales, que contaminan cargamentos legales —como en este caso, 40 toneladas de pellets de girasol— para camuflar el envío de droga.

El rol de los detenidos y la pista argentina

El operativo está a cargo del fiscal federal Claudio Kishimoto, en coordinación con la PROCUNAR (Procuraduría de Narcocriminalidad), Prefectura Naval y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las autoridades investigan si los tripulantes detenidos actuaron como parte de una red, o si fueron utilizados sin conocimiento.

El capitán del buque, también filipino, fue quien alertó a la empresa del hallazgo tras inspeccionar la bodega, y hasta el momento no está imputado. El resto de la tripulación permanece bajo custodia mientras se esperan nuevas indagatorias.

Una de las hipótesis más firmes sostiene que la droga fue cargada en territorio argentino, posiblemente con ayuda externa desde el río, aunque también se investiga si el ingreso pudo haberse dado en una etapa anterior del itinerario.

Bullrich en Puerto para dar detalles

Este jueves, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, viaja a Puerto General San Martín para brindar una conferencia de prensa sobre el caso. A través de redes sociales, celebró el resultado del operativo:

“Una investigación, un operativo arriba de un barco de carga y más de 450 kilos de cocaína, valuados en 6 millones de dólares. Los narcos presos”, publicó.

El gobierno nacional busca fortalecer los controles en puertos comerciales, que en los últimos años han sido blanco de redes narco por su ubicación estratégica y alto volumen de exportaciones.