El 24 de septiembre de 1928 marcó un antes y un después en la historia del transporte público en Argentina. Ese día se realizó el primer viaje en colectivo, un invento local que surgió como respuesta a la difícil situación económica y a la necesidad de los taxistas de competir con los tranvías y los ómnibus. Lo que comenzó como una ocurrencia improvisada se transformó en una solución que cambiaría para siempre la forma de trasladarse en el país.

La propuesta era simple pero ingeniosa: en lugar de llevar a un único pasajero por viaje, los taxistas comenzaron a compartir sus autos entre varios desconocidos. Así, los costos se dividían y el trayecto se hacía más accesible. Aquellos primeros “auto-colectivos” tenían capacidad para cinco personas y un sistema de tarifas muy claro: 20 centavos para completar el recorrido completo y 10 para quienes descendían en Flores.

La primera línea partía desde Primera Junta, hacía escala en Plaza Flores y finalizaba en Lacarra y Rivadavia, muy cerca de la estación de Floresta. La experiencia resultó tan exitosa que rápidamente se incorporaron nuevas líneas, entre ellas la N° 8, que conectaba Plaza de Mayo con Flores. En poco tiempo, lo que había empezado con unos pocos vehículos alcanzó decenas de unidades en circulación.

Con los años, el colectivo fue perfeccionándose y adoptando características propias. En 1931 se creó la primera línea con vehículos diseñados específicamente para esta función: la N° 26, que unía Parque Chacabuco con el Correo Central. Este avance permitió aumentar la capacidad de pasajeros y mejorar la seguridad, consolidando al colectivo como uno de los pilares del transporte urbano.

Un detalle curioso es que en los primeros tiempos los boletos se abonaban al descender y no al iniciar el viaje, como se hace actualmente. Estas y otras anécdotas forman parte de la historia de un medio que nació de la creatividad argentina y que hoy sigue siendo protagonista en la vida cotidiana. El Día del Colectivo, recuerda cada año aquel viaje inaugural que cambió para siempre la movilidad en las ciudades.