El Día del Empleado de Comercio constituye una de las conmemoraciones laborales más relevantes en la Argentina. Cada 26 de septiembre, más de un millón de trabajadores vinculados al sector mercantil y de servicios ven reconocida su tarea con un día no laborable equiparado a un feriado nacional. En 2025, la fecha se trasladará excepcionalmente al lunes 29 de septiembre, medida consensuada entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las cámaras empresariales del rubro.

La decisión apunta a extender el descanso y favorecer un fin de semana largo para quienes cumplen funciones en supermercados, centros comerciales, tiendas y cadenas de electrodomésticos. Según lo establece la Ley 26.541, sancionada en 2009, las empresas no pueden exigir tareas habituales ese día sin retribución extra. En consecuencia, la mayoría de los negocios permanecerán cerrados y, en caso de que algún empleado deba trabajar, tendrá derecho a percibir el pago doble de su jornada, tal como indica la legislación vigente.

El interés social por esta fecha se refleja también en el comportamiento digital. Datos de Google Trends muestran un pico en las búsquedas sobre “Día del Empleado de Comercio” en la última semana de septiembre, con consultas sobre la fecha exacta, su posible traslado y el impacto en provincias como Mendoza, Córdoba o San Juan. La tendencia pone en evidencia la magnitud del sector y la incidencia directa que tiene la conmemoración en la vida cotidiana.

Los orígenes del reconocimiento se remontan a 1934, cuando el presidente Agustín Pedro Justo promulgó la Ley 11.729, que introdujo avances claves como licencias por enfermedad, indemnizaciones por despido y la regulación de la relación laboral mercantil. Décadas después, la lucha sindical consolidó la fecha como día no laborable a partir de la sanción de la Ley 26.541. Desde entonces, septiembre marca un hito de reivindicación y memoria para los trabajadores del comercio.