En el día de hoy, FM IRÉ dialogó en exclusiva con Andrés Roque, un vecino de Pueblo Andino que estuvo presente en la 6ta Asamblea de Pueblos Fumigados, que se llevó a cabo en esa localidad. En la jornada se conversó sobre la situación particular de cada pueblo de la zona y se evaluó, entre otras cosas, el modelo productivo que se está desarrollando.

Alrededor de 60 personas participaron ayer de esta jornada que reunió a diferentes localidades y ciudades como Oliveros, Serodino, Carrizales, Lucio V. López, Totoras, Gaboto, San Lorenzo y Zavalla.  “Conversamos sobre la situación que sufrimos los pueblos de la zona, los que estamos rodeados de campos, con el objetivo de conocer la situación de cada vecino y de cada localidad en particular, a fin de trabajar en conjunto y pensar cómo podemos ayudarnos en esta lucha”, sostuvo Roque sobre la reunión.

La jornada y la creciente participación de los vecinos, pareciera ser un indicio de que existe entre la gente cierta toma de conciencia sobre los riesgos que pueden ocasionar las fumigaciones. “Quienes se acercaron son aquellos que más sufren las consecuencias de las fumigaciones. Sin embargo, es difícil que la gente tome conciencia porque hay pueblos en los que hablar de estos temas es más complejo, ya que puede generar conflictos entre los mismos vecinos”, declaró Andrés.

En esta 6ta jornada, la situación del Río Carcarañá fue uno de los principales ejes a tratar ya que se lo planteó como un “corredor biológico”. “Estamos sufriendo una desestabilización terrible en el río. Y esto es paradójico. Porque en el año 2012, el Carcaraña se había incorporado al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, un decreto que se firmó en esta localidad. Esto debe proteger el curso del Carcarañá dentro de la Provincia de Santa Fe y 300 metros más a cada lado del río. Sin embargo, la ley está y no se cumple, porque por ejemplo se fumiga y se siembra hasta el borde del río”.

A su vez, Roque destacó que evaluaron el modelo en desarrollo, que según indicó “no le sirve a nadie, sólo a unos pocos”. Y agregó: “No producimos alimentos, no generamos mano de obra, ni damos trabajo. Es por ellos que queremos encontrar alternativas, como por ejemplo, las huertas”.

Por último contó que junto a vecinos de Puerto Gaboto y Oliveros entregaron una nota al Instituto Nacional Tecnológico Argentino (INTA) en la que le solicitan el dictado de una capacitación o curso sobre la utilización de agroquímicos y declaró que les prometieron brindarlo en marzo.

La próxima jornada de Pueblos Fumigados se realizará en Rosario pero aún resta determinar la fecha.

“Vivimos en lugares muy lindos que podemos cuidar, mejorar y preservar. Ese es nuestro compromiso”, finalizó Andrés Roque.