Argentina alcanzó un preocupante récord ambiental: el Río Paraná presenta el mayor nivel de glifosato registrado en sedimentos de toda Sudamérica. La información fue confirmada por el biólogo e investigador del Conicet, Rafael Lajmanovich, durante el Congreso de Salud Socioambiental realizado en la Universidad Nacional de Rosario. Según los estudios presentados, se detectaron 5.002 microgramos por kilo en arroyos de Entre Ríos que desembocan en el Paraná.

El especialista explicó que esta contaminación no se produce por la aplicación directa del herbicida en el cauce, sino por un fenómeno conocido como escorrentía. Es decir, el glifosato llega al río a través de cursos de agua más pequeños que atraviesan zonas agrícolas intensivas y, eventualmente, descargan en el Paraná, que actúa como cuenca principal.

Además del uso extensivo del agroquímico, Lajmanovich advirtió que existen denuncias sobre posibles vertidos clandestinos de origen industrial en la región, lo que agrava aún más la situación ambiental. Estos factores combinados estarían llevando los niveles de contaminación a cifras sin precedentes en el país y el continente.

El hallazgo genera fuerte preocupación en la comunidad científica y en organizaciones ambientales, ya que compromete la biodiversidad del río y representa un riesgo potencial para la salud humana. Ante este panorama, especialistas insisten en la necesidad urgente de establecer controles más estrictos sobre el uso de agrotóxicos y monitorear de forma permanente las cuencas hídricas de la región.