Pese a la importancia histórica que se le asigna a Puerto Gaboto no fue una de las catorce localidades selectas para formar parte de “Pueblos Auténticos”, un plan que lanzó Mauricio Macri el 4 de octubre en Concepción de Yaguareté Coraá en Corrientes, uno de los pueblos elegidos. 

De acuerdo al relevamiento buscan resaltar el patromonio natural y cultural de localidades que tienen un alto valor simbólico pero que con la migración fueron perdiendo protagonismo. Lamentablemente Puerto Gaboto no fue nombrada. 

Los catorce pueblos que formarán parte de la primera etapa de este proyecto son: Isla Martín García (Buenos Aires), Colonia Avigdor (Entre Ríos), Concepción de Yaguareté Corá y el centro histórico de Goya (Corrientes), Moisés Ville (Santa Fe), La Carolina (San Luis), la capilla de Chamical (Salta), Villa Tulumba y La Cumbre (Córdoba), San Francisco de Alfarcito (Jujuy), Medinas (Tucumán), Guanacache (Mendoza) y Gaiman y Camarones (Chubut). 

La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos anunció que la primera etapa de declaratorias tendrá un presupuesto de 30 millones de pesos aportado por el Ministerio de Cultura de la Nación, más aportes de organismos de crédito internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y recursos de las provincias, del Fondo Nacional de las Artes (FNA), de fundaciones, empresas privadas y del Ministerio de Turismo y de Interior y Obras Públicas.

Reuniones en Nación

La jefa comunal de Puerto Gaboto, Sandra Aguirre, mantuvo en su gestión reuniones con el gobierno nacional. El diario La Nación determinó su paso a fines del año pasado contando cómo “un pueblo sin ningún servicio”. Se buscó en ese entonces inversión para la construcción de la planta potabilizadora de agua.

Pero más allá del acercamiento no bastó para que se considere a la localidad donde se dio el cruce de las civilizaciones (nativos y españoles) del país para que se contemple un lugar estratégico para invertir. 

Elegida en Santa Fe

Dentro del plan nacional de revalización histórica destacaron dentro de Santa Fe a Moisés Ville. Sobre el porqué de su elección se contenpló: “El pequeño poblado de 2500 habitantes es considerado como la primera colonia agraria judía de la Argentina y Sudamérica. Fue fundada en 1889 por un grupo de judíos europeos del este y rusos y durante años fue llamada “Jerusalén de Sudamérica”. Tiene tres sinagogas (una de ellas, Monumento Histórico Nacional), dos bibliotecas judías, dos escuelas superiores judaicas, un museo muy visitado y el primer cementerio judío de la Argentina”.