El miércoles 9 de julio se llevó a cabo en Puerto Gaboto una nueva asamblea comunitaria del pueblo Chaná, instancia en la que se eligieron las autoridades que conducirán la próxima etapa de la Comunidad Oyè nden. El encuentro marcó un paso clave en el fortalecimiento organizativo del pueblo originario en la localidad y en toda la región.

La asamblea contó con la presencia de consejeras y consejeros del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), organismo que articula las relaciones entre comunidades indígenas, el Estado provincial y los gobiernos locales. Además, promueve el cumplimiento de la Ley Provincial Nº 11.078 y la difusión del Registro Especial de Comunidades Aborígenes (RECA), que otorga reconocimiento jurídico a las comunidades y garantiza derechos fundamentales sobre sus tierras: Inembargabilidad, imprescriptibilidad, inenajenabilidad y exención impositiva.

Durante la jornada, Julia Herrera fue designada como nueva presidenta y coordinadora comunitaria. La acompañarán Susana Méndez como tesorera y Rocío Maldonado en el rol de secretaria. La flamante comisión estará respaldada por la consejera Rosa Elvira Rojas.

Uno de los momentos destacados del encuentro fue la participación del reconocido ceramista y militante por los pueblos originarios, Gabriel Cepeda, quien desde hace más de una década trabaja en la difusión de la lengua y cultura Chaná. En la celebración se presentaron libros, piezas de cerámica y se compartió un locro comunitario.

La reconstrucción de la identidad Chaná y la consolidación de la Comunidad Oyè nden fue impulsada, precisamente, por el trabajo territorial de Cepeda y por la voluntad colectiva de quienes hoy conforman esta organización. “Venimos trabajando desde hace años en el proceso de reconstrucción de la identidad del pueblo Chaná, de autopercibirnos como comunidad y de empezar a trabajar en forma comunitaria”, expresó Julia Herrera.

“Venimos trabajando desde hace años en el proceso de reconstrucción de la identidad del pueblo Chaná, de autopercibirnos como comunidad y de empezar a trabajar en forma comunitaria”