Los puertos públicos de Santa Fe atraviesan un año histórico. Con un fuerte crecimiento en el movimiento de cargas y contenedores, Rosario, Santa Fe, Villa Constitución y la Zona Franca Santafesina se consolidan como motores estratégicos para la producción y la exportación en toda la región.

Pero el impulso no llega solo desde el sector público. En paralelo, el cordón industrial, que incluye a San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes, se afirma como el corazón exportador de la Argentina, con un movimiento constante de granos, aceites y subproductos que alimentan el comercio exterior del país.

En esta franja se embarca más del 70% de las exportaciones agroindustriales argentinas, lo que convierte a Santa Fe en el principal polo logístico nacional. La combinación entre puertos públicos y terminales privadas genera un circuito económico que no se detiene: Miles de camiones, barcazas y buques que conectan el interior productivo con los principales destinos internacionales.

En el Puerto de Rosario, la actividad creció un 37% en el último año, superando las 3 millones de toneladas operadas. Además, se movieron más de 72 mil contenedores, casi un 50% más que el año anterior. Solo en septiembre se alcanzó un récord mensual con más de 100 mil toneladas manipuladas, el mejor registro del año.

En la ciudad de Santa Fe, el puerto también muestra resultados positivos. En los primeros nueve meses del año se incrementó la cantidad de contenedores, camiones y barcazas, consolidando una mayor capacidad operativa. Los principales productos que pasaron por allí fueron soja, maíz y girasol, el corazón de la actividad exportadora provincial.

La Zona Franca Santafesina, ubicada en la región centro, continúa creciendo como punto estratégico para el comercio exterior. Entre fines de 2024 y septiembre de este año movilizó más de 200 mil toneladas de cargas a granel, con un intenso movimiento de camiones y barcazas. Paraguay y Egipto se destacaron entre los principales destinos y orígenes de los embarques.

En el sur provincial, el Puerto de Villa Constitución también tuvo un gran desempeño, con casi 200 mil toneladas embarcadas en lo que va del año. Entre los productos más exportados se encuentran arvejas, maíz y cebada, con destinos que van desde Venezuela y España hasta Omán, Polonia e India.

“El crecimiento de los puertos públicos demuestra el impacto que tiene el trabajo conjunto entre el sector productivo, la logística y la provincia”, destacó la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado. “Cada operación genera movimiento, empleo y valor para las economías regionales”.

Con números récord, una infraestructura en expansión y un cordón industrial que no detiene su actividad, Santa Fe reafirma su papel como epicentro logístico y exportador del país, uniendo el interior productivo con los mercados del mundo y fortaleciendo el desarrollo económico de toda la región.