La directora del Instituto de Neurociencia de Andino, Pilar Pacheco, destacó la importancia de lo sucedido en el Senado de la Nación, donde se rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. “Más de 20 años tuvieron que pasar para que ambas Cámaras del Congreso rechacen un veto del Poder Ejecutivo. Esto es histórico“, aseguró.

Pacheco remarcó que el avance no es aislado, sino fruto de una lucha sostenida: “El colectivo de personas con discapacidad, familias y prestadores de servicios hemos llevado adelante una pelea incansable para ampliar derechos en un sector que siempre fue vulnerado e invisibilizado. Todo el colectivo sabe lo que es luchar en la calle para conseguirlos”.

Además, cuestionó las políticas oficiales: “Ayer se puso un freno a medidas anti-derechos de un gobierno autoritario que promueve el individualismo y el sálvese quien pueda. El colectivo de discapacidad demostró unidad, organización y que siempre se mantiene en pie de lucha”.

En relación a las pensiones no contributivas, Pacheco valoró la decisión del ministro Daniel Lugones de suspender las auditorías, aunque advirtió: “Todos estamos de acuerdo con auditar, pero lo que se hizo fue una quita masiva y no un control real. Esperamos que los procesos se revisen y se hagan como corresponde”.

Por otra parte, descartó que la aplicación de la ley sea un problema de presupuesto: “Implica apenas entre un 0,2 y un 0,4 del déficit. El Fondo Solidario de Redistribución está superavitario porque hace un año y medio que no aumentan las prestaciones. No es un problema económico, sino de desidia y abandono hacia las personas con discapacidad”.

Finalmente, la directora del Instituto de Neurociencia de Andino pidió la promulgación inmediata de la norma: “Es urgente revertir la situación de tantas escuelas especiales, centros, transportistas y maestras de apoyo que no pueden sostener sus servicios. Esto es un paso adelante que refleja años de organización, visibilización y lucha colectiva”.