Santa Fe vivió una jornada histórica con la realización de su 1° Simposio Forestal, un espacio de encuentro que reunió a representantes de la ciencia, la producción primaria y la industria con el objetivo de debatir sobre el presente y las oportunidades del sector. La actividad se llevó adelante en la EEA INTA Oliveros y contó con una amplia agenda de charlas, intercambio y recorridas a campo.
El programa incluyó exposiciones sobre el potencial forestal santafesino, las líneas de trabajo nacionales en bosques nativos y cultivados, y el rol del carbono como atributo de competitividad. También se compartieron experiencias locales vinculadas al Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), proyectos de captura de carbono con especies nativas, y se presentaron casos de empresas de la región vinculadas a la foresto-industria.
Durante la apertura, el director provincial de Agricultura y Desarrollo Forestal, Damián Scarabotti, destacó que los avances actuales son fruto de decisiones tomadas hace más de una década por el sector privado: “El potencial forestal de Santa Fe es enorme y, trabajando de manera articulada, podemos crecer mucho más”, aseguró. En la misma línea, el director del INTA Oliveros, Lucas Gómez, subrayó que el evento “superó las expectativas y fue el resultado del trabajo en equipo de muchos sectores”.
Desde el INTA Santa Fe, el referente forestal Francisco Cardozo enfatizó la necesidad de un enfoque conjunto entre políticas públicas, tecnología, productores e industria para lograr un desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental. Además, presentó los ensayos con eucaliptos clonales que se realizan en Oliveros, los cuales fueron visitados por los participantes en la salida a campo.
Por su parte, la directora provincial de Bosques y Áreas Protegidas, Luciana Manelli, recordó que el 80% de los bosques santafesinos son categoría amarilla, lo que habilita a los productores a presentar proyectos de manejo sostenible con ganadería integrada. “Esto permite conservar el monte en pie, mitigar el cambio climático y, al mismo tiempo, generar producción ganadera con valor agregado”, explicó.
La jornada cerró con un taller participativo, donde se identificaron barreras e incentivos para el crecimiento del sector. Los aportes serán sistematizados en un informe que se devolverá a los asistentes.
Con esta primera edición, el Simposio Forestal de Santa Fe se consolidó como un espacio de construcción colectiva para fortalecer la cadena foresto-industrial y posicionar a la provincia en el camino hacia un desarrollo sustentable.