Con gran expectativa tres de los ocho participantes realizaron el repaso en IRÉ de una experiencia enriquecedora propuesta por las Naciones Unidas. Los alumnos del Juan XXIII representaron a Chile y se trajeron información internacional, herramientas para el debate y la formalidad de la insitucionalidad. Proyectan hacer una iniciativa para que se instale de manera anual en la escuela.
En el piso de IRÉ, las alumnas del Juan XXIII, Sofia Cortapello, Sofía Bayoqui, Ana Tano, quienes participaron junto con sus compañeros del modelo de Naciones Unidas OAJNU en la ciudad de Rosario, dieron detalles sobre el importante encuentro en su onceava edición: “Quien nos propuso que participemos fue nuestra profesora de geografia Sofia Jaimes. Desde ahi comenzamos a investigar y trabajar para llegar preparados a este modulo. Previamente hicimos un sorteo ya que no todos podemos participar y de ahí salimos elegidos los siete representantes que estuvimos en Rosario”.
Las jovenes que transitan su último año en el establecimiento detallaron: “Se trata de un espacio donde podemos encontrarnos para hablar sobre politica, economia y derechos humanos desde lo internacional. Es muy importante la participación porque mas de una vez se adjudica esas tematicas solamente a asuntos de adultos. Gracias a este certamen nos encontramos como pares pensando las mejores alternativas para alcanzar la paz, que es el objetivo mayor de la ONU desde puntos claves que nos atraviesan a todos, como por ejemplo los derechos de las mujeres, el trabajo informal, el narcotrafico, la contaminación y más”.
En cuanto a la modalidad del certamen explicaron: “Nos dividimos en distintas comisiones que trabajan en torno a dos tópicos referentes a tematicas como el Consejo de Derechos Humanos, el de Economia, la Asamblea General y la comisión de Tratados Internacionales. Cada uno de los ochenta y seis colegios que participaron representó al país asignado. A nosotros nos tocó Chile”.
Sobre la preparación que debieron tener avanzaron: “Tuvimos que adentrarnos en sus caracteristicas, problematicas y asuntos mas importantes en torno al tópico de la comisión que integramos. Allí nos desenvolvemos como delegados de ese país y debemos evaluar los mejores caminos posibles en conjunto con los delegados que representan a las otras naciones”. Y agregaron: “Nos sorprendimos de nosotros mismos ya que nos dimos cuenta de lo importante de las reflexiones que logramos”.
Las estudiantes plantaron la semilla a futuro: “Nosotros nunca habiamos escuchado sobre este certamen y nos interesó ser parte, nos organizamos y nos gustó mucho ser parte. Ahora nos interesaria que los cursos venideros participen ya contando con mas información sobre lo que se tiene que hacer. Sabiendo que aspectos son importantes como la oratoria, la lectura, la formalidad, respetando el reglamento que es muy estricto. Creemos que a nuestra edad es importante aprender a desenvolvernos de esta manera para ya saber vincularnos de otra forma y apropiarnos de éstos espacios de participación que son muy válidos”.