La Corte Suprema de Justicia le ordenó al Gobierno Nacional hacer públicas las cláusulas secretas del acuerdo entre YPF y la petrolera estadounidense Chevron para la explotación de hidrocarburos en el yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, suscripto el 16 de julio del 2013. Que significa y porqué los entredichos políticos.
?La regla en el estado republicano del derecho constitucional es que el Estado debe ser transparente, algunas cosas son propias de la repúblicas diferenciadas de la monarquía y una de ellas es la publicidad de los actos de gobierno, a diferencia de la monarquía donde el rey no tenía por qué contar que era lo que hacía; los actos de gobierno tienen que ser públicos, en qué condiciones se hacen, porque así se rinden cuentan, por eso era muy importante que YPF lo hiciera? explicó Domingo Rondina, abogado constitucionalista.
El fallo de la Corte hizo lugar a una acción de amparo iniciada por el senador socialista Rubén Giustiniani luego de que YPF se negara a brindarle la información que había solicitado sobre ese proyecto de inversión, en especial la relacionada con la calidad ambiental y las actividades que desarrollarán ambas petroleras.
?Hoy la presidenta salió a decir que YPF es una empresa Privada, hace tiempo que vienen diciendo que estatizaron YPF y ahora vuelven con que es una empresa privada, YPF utiliza dinero del Estado y por eso debe decir en que utiliza esos gastos. Tanta insistencia en no decir en qué consiste ese acuerdo pone a muchos muy nerviosos, es probable que haya establecido acuerdos diferentes para ese inversor, el problema es que ese acuerdo implicó un trato diferenciado estatal?, explicó Rondina.
Además, el abogado se refirió a que todo fallo de la corte tiene un contenido político: ?es la cabeza política del poder judicial, son nuestro superior tribunal constitucional, sus fallos tienen repercusión política, puede ser que la corte este jugando su partida electoral, pero no invalida el fallo, porque todos los actos del estado tienen que ser conocidos, como también poder saber cómo usan los dineros los ministros de la corte suprema, que es algo que hace bastante que se viene pidiendo, que es bastante opaca para decirlo, que es bastante millonaria y que gana muchos intereses y no lo informa?, agregó Rondina.
?Hay que avanzar tanto en lo nacional como en la provincia y en los municipios, hay un decreto provincial que establece condiciones para poder acceder información pública pero la provincia no lo cumple. Cuánto más información tengamos, los ciudadanos podremos decidir mejor?, concluyó el letrado.