Un informe de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados, elaborado junto a la consultora PxQ y presentado por el diputado provincial Joaquín Blanco, muestra el fuerte impacto de la crisis nacional en la economía santafesina. Según el relevamiento, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio de 2025 se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad, mientras que en julio la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual.
El documento, basado en datos del IPEC, INDEC y el Imae, advierte que en la provincia ya se perdieron 8.000 puestos de trabajo privado respecto a 2023. También subraya que el consumo en supermercados cayó un 15% en lo que va del año, mientras que jóvenes y mujeres son los más golpeados por la precarización laboral. “Estamos frente a una situación alarmante: el modelo económico que impulsa el gobierno de Milei castiga a la producción, destruye empleos y genera incertidumbre en las familias trabajadoras”, señaló Blanco.
El estudio revela que la desocupación creció especialmente en el Gran Rosario, con un incremento interanual del 1,5%, lo que equivale a 11.000 desocupados más. A la par, en el Gran Santa Fe se redujo el número de desocupados en 9.000 personas, aunque por caída en la participación laboral. Otro dato destacado es que 120.000 personas en Rosario y Santa Fe buscan un segundo o tercer empleo para complementar ingresos, ya que con uno solo no alcanza.
Además, el relevamiento comparó el costo de vida en Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Allí se demuestra que vivir en Rosario y Córdoba es más caro que en la Capital Federal por la quita de subsidios al transporte y la energía. Por ejemplo, el gasto mensual en colectivo es 55,5% más alto que en CABA, y en electricidad un 47,5% superior. Mientras en Córdoba una familia necesita más de un salario completo (106,4%) para cubrir sus gastos básicos, en Santa Fe el índice llega al 89,5%, y en CABA al 74,2%, lo que refleja mayor ingreso disponible en la capital.