El presidente de la Nación, Mauricio Macri, anunció el pasado martes que enviaría al Congreso un proyecto de ley para el reintegro del impuesto al valor agregado (IVA) para productos de la canasta básica a los alimentos. La medida alcanzaría a Jubilados y pensionados que cobren la mínima, y a beneficiados de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y posiblemente, a los del Plan Progresar.
Como todas las semanas, en la jornada de hoy FM IRÉ dialogó con Alejandro Volanumi, periodista especializado en economía para tratar este y otros temas. “El beneficio se va a instrumentar a partir de la compra con tarjeta de débito y luego en esa cuenta se va a acreditar, es decir, se va a devolver lo que corresponde al IVA de la Canasta Básica de Alimentos y posiblemente en el rubro indumentaria”, aclaró.
Sin embargo manifestó que hay ciertas cuestiones que determinar. “La demora en la determinación del proyecto de ley radica en cómo se le va a poner un tope a esto, cómo se va a regular”, dijo y añadió: “Algunos propusieron un tope por cantidad de productos, lo cual no me parece muy viable, y otros un tope a la devolución del IVA, es decir, establecer por ejemplo el promedio del gasto mensual que haría un abuelo”.
Finalmente, Volanumi destacó que esta medida beneficiaría al sector más débil de la cadena que son quiénes más habían sufrido los aumentos de precios.
Por otra parte, se refirió a la cuestión del dólar que en los últimos días viene en ascenso. Para frenar este incremento, el gobierno aplicó una medida de freno. “Subió la tasa de interés en pesos a fin de descomprimir la demanda. Sin embargo, esto tiene un pro y una contra: el gobierno domina el dólar porque incentiva otra inversión, pero por otro lado, subir la tasa puede provocar el aumento en la tasa de préstamos o en la tasa de la tarjeta de crédito”, advirtió el periodista. “Se debe prestar cuidado especial a las personas que utilizan esta herramienta, o a las PYMES, porque ha subido la tasa de interés y esto lógicamente afecta”.
Para concluir, Alejandro Volanumi remarcó que la medida implementada genera un efecto positivo porque frena el ímpetu del dólar, pero a su vez encarece el crédito para otros sectores lo cual no es buen dato para la economía real.