Como es de público conocimiento, el Gobierno Nacional anunció hace una semana, un nuevo protocolo de actuación para las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. La frase de Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de la Nación alertó a todos. “Que se vayan por las buenas, o los sacamos”, declaró días atrás. Hoy FM IRÉ se contactó con Domingo Rondina, Abogado Constitucionalista, a fin de consultarle la legalidad de esta forma de proceder.

“Hay dos derechos que pujan. Por un lado, el derecho a manifestarse y el de la libertad de expresión y, por otro, el derecho a circular”, aclaró en primera instancia el abogado, y consideró la necesidad de evaluar cada protesta social, cada problemática, ya que las demandas no tienen siempre la misma relevancia.  “La protesta debe afectar a los gobernantes que deben escucharla y lo menos posible al resto de los ciudadanos”, señaló Rondina.

En este sentido, Domingo sostuvo que el ejercicio de ponderación, para evaluar el grado de importancia de la manifestación, le correspondía en principio a los jueces y añadió que no puedía ser general para todas las protestas sociales.

“El protocolo no es tan importante. El gobierno ha ordenado leyes que ya existen y le han dado instructivos a las fuerzas de seguridad. En el esquema de simplificar las normas se hizo este protocolo que tiene, creo yo, algunas cuestiones problemáticas”, dijo y agregó: “Me parece muy grave que la prensa no pueda acercarse al lugar de los hechos, me parece mal porque afecta a la libertad de prensa, esencial en un estado democrático. Pero además, genera sospechas, ¿por qué no querés que la prensa lo vea?”, reflexionó Rondina.

Lo que el protocolo de seguridad no aclara es cómo se disolverá la manisfestación. Y es allí donde se puede poner en juego el derecho constitucional.

Asimismo para finalizar, Rondina hizo un llamado de atención: “El protocolo no es sólo para los piqueteros, también involucra a los “cacerolazos” por ejemplo, incluye a toda marcha que implique corte de calle. Por lo tanto, todos debemos pensar cómo nos manifestamos en este país. No puede ser la primera opción salir a cortar las rutas de comunicación” .