Puerto Aragón fue sede del Tercer Taller Intensivo de Alfarería, Lengua y Cosmovisión Chaná, un encuentro que durante dos días reunió a docentes, emprendedores turísticos, vecinos y visitantes en un espacio de aprendizaje colectivo, tradición y memoria compartida.

El taller fue guiado por el ceramista Gabriel Cepeda, de Talleres Oyé Ndén, quien devolvió a los participantes la experiencia de la alfarería prehispánica del litoral, trabajando con barro, fuego y técnicas ancestrales. También se reflexionó sobre la lengua y la cosmovisión Chaná, entendidas como una manera de ver el mundo profundamente vinculada a la naturaleza y a la vida comunitaria.

El investigador Maximiliano Leo Shultz presentó por segundo año consecutivo un libro; en esta ocasión, “Plantas nutritivas del río Paraná”, que invitó a reconocer y probar alimentos y medicinas del entorno. Para comprender el ndorí (territorio), el taller contó con la presencia de Vero Cassels de Fundación Humedales, quien habló sobre la importancia de habitar y cuidar el humedal como espacio de vida compartida; del guardaparque Elías Segura, que mostró la fauna a los más pequeños; y de Elena Reunoulin, promotora territorial del proyecto Corredor Turístico Chaná Coronda, del cual EPA forma parte.

El acampe en el camping comunal permitió sumar convivencia, compartir historias y tejer lazos que fortalecieron el sentido de pertenencia al mismo territorio. Desde la organización expresaron un especial agradecimiento a la Comuna de Barrancas, ATE, Santi Talaro, María Costanza Zanini, Cabañas Benjamín, Diego Chávez, Sancor Seguros y al Estudio Jurídico de la Dra. Caricari Luen, por el apoyo brindado para hacer posible el encuentro.

Aprender, crear y cuidar nuestra memoria es también cuidar nuestro futuro“, remarcaron los organizadores, convencidos de que esta experiencia seguirá germinando en cada uno de los participantes.